top of page
NEUROPAZ IV

LA PAZ COMO UN RETO CIENTÍFICO

En homenaje a Emile Bruneau

21 y 22 DE NOVIEMBRE DE 2025
BOGOTÁ

LUGAR: POR DEFINIR

WhatsApp Image 2025-09-30 at 19.12.08.jpeg
Gracias al apoyo de:
dibs-logo-small.png
IPA-primary-color-RGB.png
semillas de apego.png
images-4.jpeg
87553f7d-001c-49b5-9dc3-0abbf3a62782.png
Screen Shot 2025-10-02 at 8.25.26 AM.png
Behsci-logo_colombia_blanco.png
images-2.png
Emile.jpg

Contexto

Neuropaz-.png

Neuropaz es una conferencia y plataforma colaborativa que reúne a promotores de paz, científicos/as del comportamiento, responsables de políticas públicas y líderes comunitarios para conectar teoría, práctica y programas basados en ciencia de paz e investigación traslacional.

 

Desde 2022 hemos vinculado a más de 1.500 participantes en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, integrando perspectivas de neurociencia, psicología y otras ciencias sociales con investigadores de punta de todo el mundo para abordar desafíos reales en regiones afectadas por el conflicto armado. La revista Behavioral Scientist ha destacado esta labor y el espíritu de la iniciativa se inspira en el legado del neurocientífico de la paz Emile Bruneau.

 

Emile Bruneau fue un neurocientífico pionero interesado en poner a la ciencia al servicio de la paz que influyó significativamente en el campo de la resolución de conflictos. Dirigió el Laboratorio de Neurociencia de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Pensilvania y fue el científico principal de Beyond Conflict. El trabajo de Bruneau se centró en comprender los mecanismos psicológicos y neuronales que subyacen al conflicto intergrupal y sus caminos de superación.

 

Junto con sus colegas, Bruneau desarrolló intervenciones destinadas a reducir las barreras sociopsicológicas a la paz y promover la reconciliación entre grupos opuestos a través de concursos de intervenciones basadas en evidencia.

 

El legado de Bruneau sigue inspirando iniciativas como Neuropaz, que buscan aplicar conocimientos científicos a la colaboración entre investigadores, comunidades y tomadores de decisiones para fomentar la paz y la superación de las divisiones en zonas afectadas por conflictos violentos.

 

Como parte de su legado, en Colombia hemos decidido avanzar su propuesta de ciencia traslacional[11] para co-crear intervenciones efectivas que reduzcan las barreras a la construcción de paz y desarrollo prosocial en los territorios del país.

Neuropaz 2024 1.jpeg

La paz como un desafío científico

En los últimos años, Colombia ha visto un recrudecimiento en la violencia urbana y rural. La percepción de que la violencia ha aumentado también se ha acrecentado en la población colombiana, y la idea de que la paz es cada vez más lejana continúa ganando terreno. A pesar del esfuerzo por lograr entender las diversas causas de la violencia y las muchas dificultades que obstaculizan su reducción, la meta de alcanzar la paz ha sido profundamente elusiva.

De otro lado, los últimos años han visto un incremento extraordinario en investigación sobre temas relacionados con resolución de conflictos basada en evidencias científicas, incluyendo la economía, la psicología, la ciencia cognitiva, y la neurociencia, entre otras.

 

A pesar de los muchos avances científicos en estas áreas, ha habido pocos intentos por intentar extraer las lecciones aprendidas por la academia y en el laboratorio al contexto más práctico de la vida cotidiana de las comunidades protagonistas en la guerra.

WhatsApp Image 2023-10-02 at 11.14.11 AM.jpeg

Con miras a intentar acercar la investigación científica en resolución de conflictos al contexto de la violencia en Colombia, Neuropaz IV tiene tres objetivos:

Neuropaz2024 2.jpeg

  1. Presentar una serie de resultados de diversos proyectos de investigación científica territorial que han explorado el conflicto como un desafío científico;

  2. Sugerir cómo ver la paz como un desafío científico promete generar nuevas oportunidades de formación y empleo que no sólo permitirán entender mejor las causas y las soluciones del conflicto armado, sino que ayudarán a su solución y pueden inspirar otras áreas del desarrollo humano;

  3. Busca ser antesala para preparar el panel sobre experiencias colombianas que serán presentadas en la primera versión de Neuropaz Global que se realizará el 6 de febrero de 2026. Esta nueva versión, contará con invitados como el Nobel de Economía James A. Robinson (Chicago University), Betsy Levy Paluck (Princeton University), Daniel Bar-Tal (Tel Aviv University), Jamil Zaki (Stanford University), Emily Falk (University of Pennsylvania), entre otros pioneros e innovadores de la ciencia de paz.

Por esta razón, decidimos convocar a proyectos colombianos innovadores que avanzan la ciencia territorial para la paz y el desarrollo inclusivo. Lo anterior, con el fin de compartir aprendizajes, desafíos, oportunidades y sobre todo las claves sobre qué sirve para romper los ciclos de violencia y afectar cambios sistémicos desde las transformaciones locales.

Agenda

Agenda

Lugar: Bogotá. Por definir.

Fecha: noviembre 21 y 22 de 2025.

Pre-registro: 200 personas Max.

DIA 1. viernes, 21 de noviembre

8:00 a.m. – 8:30 a.m.

Registro y café

8:30 a.m. – 9:00 a.m.

Bienvenida y apertura – Andrés Casas (Neuropaz- PUJ – BMI TAU). La ciencia territorial y la búsqueda de un nuevo pacto psicológico para Colombia.

9:00 a.m. – 9:45 a.m.

Conferencia inaugural: Dr. Leor Zmigrod (Universidad de Cambridge) El cerebro ideológico: Explorando la ciencia de las mentes susceptibles

Preguntas y respuestas.

9:45 a.m.

10:00 a.m. – 12:00 p.m.

12:00 p.m. – 1:30 p.m.

1:30 p.m. – 2:30 p.m.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Pausa para el café.

Memoria y Perdón: el caso de Montes de María

  • Felipe De Brigard (Duke University/Universidad de Los Andes) – La ciencia de la paz como una inversión a futuro.

  • Gabriela Fernández-Miranda (Duke University)– Una exploración neurocientífica de la memoria reconstructiva en víctimas del conflicto armado en Montes de María.

  • Pablo Abitbol (Universidad Tecnológica de Bolívar)– Neurociencia y justicia restaurativa: Hacia una construcción deliberativa de la paz. 

Preguntas y respuestas, debate y próximos pasos con la audiencia.

Almuerzo. Comiendo juntos.

Celebrando los avances de Semillas de Apego[1].  

 

  • Andrés Moya (Universidad de Los Andes). La inmunología psicosocial del trabajo en primera infancia.

¿Cómo proteger la paz con ciencia y gobernanza comunitaria en medio de la polarización?

Contexto, narrativas y negacionismo. Una conversación con Rezarta Bilali (NYU) Por confirmar.

4:30 p.m.

Cerveza y conexión.

Neuropaz-.png

DIA 2. sábado, 22 de noviembre

8:00 a. m.

9:00 a. m. – 12:00 p. m.

12:00 a.m. – 1:30 p.m.

1:30 p.m. – 2:30 p.m.

2:30 p.m.

2:45 p.m. – 4:30 p.m.

Cierre: 4:15 p.m.

Café de re-conexión. Espacio de encuentros uno a uno.

Evidencia que escala en los territorios: el trabajo de Innovations for Poverty Action y sus aliados en Colombia.

 

9:00–9:20 a.m. Evidencia que escala: del piloto a la política pública.

El sello IPA: Aprender por Fases y uso de evidencia más allá del RCT para madurar e implementar programas. Juan Felipe García (IPA)

 

9:20–9:45 a.m.  Laboratorio de Evidencia ICBF: gobierno que aprende por fases.

Cómo el ICBF institucionaliza aprendizaje continuo para adoptar y escalar lo que funciona.

Ana María Serrano (IPA)

 

9:45–10:10 a. m. APAPACHO: prevenir la violencia en la infancia, del diseño a la integración.

Diseño, pilotos y lecciones de integración en el sistema público para sostenibilidad y escala.

Óscar Pineda (IPA). Jorge Cuartas (NYU) y (Fundación Apapacho)

 

10:10–10:30 a.m. ALIVE: autorregulación para reducir depresión y ansiedad en adolescentes.

Construcción y evaluación del programa en tres países, con aprendizajes comparados.

Daniela Trujillo, Sandra García (Universidad de los Andes) y Juan José Castellanos (War Child Colombia)

 

10:30–10:55 a.m. Entretenimiento contra la xenofobia.

De la co-creación de narrativas digitales a la evaluación de su impacto.

Confirmada: Natalia Durán (IPA).

10:55 a. m.–12:00 p.m. Conversatorio y cierre

Preguntas y respuestas, debate y próximos pasos con la audiencia.

Almuerzo.

Experiencias incorporando metodologías comportamentales basadas en evidencia para prevenir el crimen y apoyar la resocialización

 

1:30 p.m. El trabajo de la Fundación Acción Transformadora. Henning Peters (subdirector ACTRA).

 

1:50 p.m. Panel de discusión. Aprendizajes y desafíos desde el territorio.  

  • Rafael Espinoza, director programa de prevención subsecretaría de seguridad Cali

  • María Camila Cuéllar, Gerente de cambio. Tiempo de juego[1]

  • María Camila Arenas, coordinadora justicia Restaurativa, subsecretaria de justicia Cali

  • María Botero, coordinadora equipo psicosocial, Fundación Acción Interna[2]

Modera: Laura Castro (directora ejecutiva, ACTRA).

Preguntas y respuestas, debate y próximos pasos con la audiencia.

Café

De los determinantes sociales de la salud cerebral a la construcción comunitaria de la salud biopsicosocial desde los territorios.

  • Hernando Santamaría (Universidad Javeriana, Bogotá).  Resiliencia y salud cerebral.

  • Juan Felipe Cardona Londoño (Universidad del Valle, Cali). Curar las heridas del conflicto en las mentes y los cerebros en Colombia.

  • Wilson López. (Universidad Javeriana, Bogotá).  Construir salud biopsicosocial desde la comunidad.

 

 Preguntas y respuestas, debate y próximos pasos con la audiencia.

Hacia una manifiesto por la ciencia territorial para la paz y el desarrollo.

Presenta Relatoría Neuropaz. 

Speakers

Invitadas internacionales

1.png

Rezarta Bilali

Perfil

Rezarta Bilali es Profesora Asociada de Psicología e Intervención Social en la Universidad de Nueva York. Antes de incorporarse a la Universidad de Nueva York, trabajó como Profesora Adjunta de Resolución de Conflictos en la Universidad de Massachusetts, Boston. Bilali tiene un doctorado en Psicología Social con especialización en paz y violencia por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Su investigación se centra en el papel de los factores sociopsicológicos subyacentes a la violencia masiva; el papel de las narrativas históricas en la acción colectiva para el cambio social, y el desarrollo y la evaluación de intervenciones para promover la reconciliación intergrupal, con especial atención a las intervenciones narrativas a través de los medios de comunicación. La Dra. Bilali emplea diversas metodologías en su investigación, incluyendo experimentos de campo y de laboratorio, encuestas y estudios mediante entrevistas. Ha realizado investigaciones en diferentes partes del mundo, como Albania, Burundi, Burkina Faso, la República Democrática del Congo, Ruanda, Turquía, Estados Unidos, etc. Su investigación ha sido financiada por numerosas fundaciones, como la Fundación Spencer, la Fundación Russell Sage, USAID, la Fundación Americana de Psicología y Psychology Beyond Borders. La Dra. Bilali cuenta con más de 15 años de experiencia colaborando con organizaciones no gubernamentales en el desarrollo y la evaluación de programas mediáticos de prevención de la violencia y reconciliación. Ha publicado 50 artículos y capítulos de libros revisados ​​por pares, además de haber escrito una docena de informes técnicos para diversas organizaciones colaboradoras.

Speakers Neuropaz 2025 (1).png

Leor Zmigrod

Perfil

La Dra. Leor Zmigrod es psicóloga política y neurocientífica, autora de "El cerebro ideológico". Su investigación se centra en las causas de la susceptibilidad de algunas personas a ideologías extremas y los daños que estas representan para la libertad cognitiva individual. Estudió en la Universidad de Cambridge como Becaria Gates antes de obtener una Beca de Investigación Junior en el Churchill College de Cambridge. Ha sido becaria visitante en Stanford, Harvard y en los Institutos de Estudios Avanzados de Berlín y París. Fue incluida en la lista "Forbes 30 Under 30" del sector científico y ha ganado numerosos premios, entre ellos el Premio Científico Mujeres del Futuro y el Premio Glushko. El libro de divulgación científica de la Dra. Zmigrod, "El cerebro ideológico", revela los rasgos psicológicos y neurobiológicos que predisponen a algunas mentes al extremismo, así como las formas en que la inmersión en ideologías rígidas podría transformar nuestro cerebro y nuestro cuerpo. El libro se está traduciendo a más de 15 idiomas y ha sido reconocido como uno de los libros de no ficción más esperados de 2025 por The Guardian, Los Angeles Times, New Scientist y Financial Times.

Conferencistas

3.png

Pablo Abitbol

Politólogo, magíster en filosofía y doctor en economía. Ha sido asesor del gobierno nacional y de gobiernos departamentales y municipales en Colombia, así como de diversas organizaciones sociales, no gubernamentales e internacionales, en temas de planeación estratégica, diseño institucional, metodologías aplicadas de investigación social y análisis, formulación y evaluación de políticas públicas. Se ha desempeñado como profesor de pregrado y posgrado en las universidades de Los Andes, Javeriana y Witten/Herdecke (Alemania). Desarrolla proyectos de investigación básica y aplicada (con énfasis en investigación acción participativa - IAP) sobre memoria colectiva, aprendizaje social, transformación de comportamientos, cambio cultural, democracia deliberativa, reconciliación y construcción de paz. Actualmente es profesor de Nueva Economía Política, Historia de las Ideas y Teorías de la Democracia y el Desarrollo en la Escuela de Negocios, Leyes y Sociedad de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), donde coordina el Grupo Regional de Memoria Histórica, el Semillero de Memoria y el Taller de Evolución Cultural. Es miembro del Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María y columnista en El Universal, y anteriormente en Las 2 Orillas y La Silla Vacía.

Juan José Castellanos.png

Juan José Castellanos

Juan José Castellanos es el investigador de protección infantil de War Child Alliance en África y Colombia. Se incorporó a la organización en 2020 y cuenta con una amplia experiencia en protección infantil basada en la comunidad, así como en programas de apoyo psicosocial y salud mental. Juan José ha trabajado colectivamente con actores locales y comunidades en contextos afectados por conflictos en América Latina y África, con especial atención a la prevención del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de fuerzas y grupos armados.

Laura Castro

Laura Sofía Castro

Colombiana trotamundos con más de 4 años de experiencia en IPA, ayudando a más de una docena de organizaciones a diseñar programas rentables y basados ​​en datos. Licenciada en Gobierno, Economía y Ciencias del Comportamiento por la Universidad Minerva. Codirectora Ejecutiva de ACTRA.

Jorge Cuartas

Jorge Cuartas

Jorge Cuartas es Profesor Asistente en el Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Nueva York, Director del laboratorio Catalyzing Action for Resilient Ecologies (CARE) e Investigador del CESED de la Universidad de los Andes. Su investigación se enfoca en la promoción del desarrollo infantil, la prevención de la violencia, promoción de espacios protectores y en examinar los vínculos entre cambio climático y desarrollo humano. Con esto, su objetivo es contribuir al diseño de políticas y programas escalables y efectivos en un contexto global. Su trabajo ha sido publicado en revistas de alto impacto como The Lancet, Nature Human Behaviour, The Lancet Child & Adolescent Health, Nature Mental Health, Child Development, World Development, Developmental Science y Developmental Psychology, y su investigacion ha recibido prestigiosos premios de la American Psychological Association y la Society for Research in Child Development (entre otros), consolidándolo como una voz influyente en el campo de la primera infancia. El Dr. Cuartas obtuvo su doctorado en Educación y Desarrollo Humano en la Universidad de Harvard, donde también realizó una maestría en Psicología y Desarrollo Humano. Además, cuenta con una maestría en Economía de la Universidad de los Andes y una licenciatura en Economía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Maria Camila Cuellar

María Camila Cuéllar Vanegas

Es politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales, magíster en Derecho Internacional y en Estudios Internacionales, y especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en diversas áreas relacionadas con la justicia juvenil, la construcción de paz y la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ha liderado proyectos de prevención del reclutamiento, uso, utilización de niños, niñas y adolescentes y se ha desempeñado como subdirectora del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia. Ha colaborado con instituciones públicas y privadas para el diseño de políticas públicas y la implementación de estrategias de inclusión social para jóvenes en riesgo. Su labor incluye la creación de modelos de inclusión para egresados del SRPA y la articulación de alianzas con organizaciones internacionales, el sector público y privado. Actualmente se desempeña como gerente de “Cambio de Juego” en la Fundación Tiempo de Juego. https://tiempodejuego.org/

Felipe de Brigard

Felipe De Brigard

Felipe De Brigard, PhD, es profesor en los departamentos de Filosofía, Psicología y Neurociencia, y en el Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Duke. También es investigador principal del Laboratorio de Imaginación y Cognición Modal (IMC Lab) dentro del Instituto Duke de Ciencias del Cerebro. Obtuvo una licenciatura de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió filosofía y neuropsicología. Posteriormente, obtuvo una maestría de la Universidad de Tufts, donde estudió filosofía y ciencias cognitivas, y un doctorado de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, donde estudió filosofía y neurociencia cognitiva. Antes de llegar a Duke, realizó dos años como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Memoria y el Centro de Ciencias del Cerebro de la Universidad de Harvard. Ha publicado varios libros, entre ellos Neuropsicología Clínica y Cognitiva (UN Bogotá), Neurociencia y Filosofía (MIT Press) y Memoria y Recordar (Cambridge University Press), así como más de 130 artículos en filosofía, psicología y ámbitos neurocientíficos. También ha recibido numerosos premios, entre ellos el de Estrella Emergente de la Asociación Americana de Psicología, el Premio Stanton de la Sociedad de Filosofía y Psicología y el Premio a la Carrera Temprana de la Sociedad Psiconómica. Su investigación se centra en la naturaleza de la memoria y su relación con otras facultades cognitivas, como la percepción, la imaginación, la atención y la conciencia, y también le interesan los fundamentos de la neurociencia y la psicología moral. Es codirector de los Seminarios de Verano en Neurociencia y Filosofía (SSNAP), que se celebran anualmente en la Universidad de Duke desde 2016. Por último, desde 2021, dirige el proyecto Memoria y Perdón de la Universidad de Duke, que se lleva a cabo tanto en Estados Unidos como en Colombia.

Natalia Duran

Natalia Duran

Gerente Senior de Políticas en Innovations for Poverty Action donde lidera el portafolio de proyectos de migración. Es politóloga de la Universidad Javeriana, tiene Maestría en Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Melbourne, cuenta con Especialización en Cooperación Internacional de la Universidad Externado, y tiene estudios en Gestión para la Migración de la Universidad de Maastrich y de Indicadores de Pobreza Multidimensional de Oxford Poverty and Human Development Initiative. Tiene experiencia laboral en el sector público desde los ámbitos local y nacional, y en cooperación internacional.

Rafael Espinosa.png

Rafael Espinosa del Vallín

Actualmente líder del Área de Prevención de Violencia. Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali y coordinador de la estrategia En la Buena!. Médico epidemiólogo. Experiencia de 30 años en el campo de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia. Diseño e implementación de sistemas de vigilancia de lesiones de causa externa y observatorios de seguridad ciudadana y violencia en municipios en Colombia, además de apoyar iniciativas en Panamá, Nicaragua, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Haití. Implementación de políticas de seguridad ciudadana y programas de prevención de violencia en Honduras y Centroamérica. Experiencia profesional: · Docente de Epidemiología de la Violencia. Especialización de Medicina Forense. Universidad Javeriana de Cali. · Jefe del Proyecto en Seguridad Ciudadana Territorial de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Honduras. · Asesor Internacional en seguridad ciudadana y convivencia en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras y el Centro Regional para América Latina y El Caribe en El Salvador y Panamá. · Investigador y Coordinador de Proyectos del Instituto en Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de la Convivencia Social –CISALVA- de la Universidad del Valle.

Gabriela Fernandez-Miranda

Gabriela Fernández-Miranda

Gabriela Fernández-Miranda es candidata a doctorado en Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Duke, donde trabaja con el Dr. Felipe De Brigard. Obtuvo su título de pregrado en Psicología en la Universidad Javeriana y su maestría en investigación en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Su investigación se centra en comprender los mecanismos cognitivos detrás del perdón y los procesos mediante los cuales los recuerdos de transgresiones morales cambian. Utiliza métodos conductuales y psicofisiológicos, entrevistas en profundidad y etnografía para investigar cómo pueden modificarse las emociones asociadas a estos recuerdos cuando los evocamos. Gabriela trabaja con poblaciones diversas y realiza su investigación tanto dentro como fuera del laboratorio.

Sandra Garcia

Sandra García

Sandra García es profesora titular de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Tiene más de 15 años de experiencia en investigación en educación y política social. Ha trabajado en estudios técnicos para el Ministerio de Educación Nacional, la Fundación Compartir, UNESCO, UNICEF, PNUD y la OECD. Sandra es Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia y un Doctorado en Política Social de la Universidad de Columbia.

Juan Felipe Garcia

Juan Felipe García

Juan Felipe García Rodríguez es director país de Innovations for Poverty Action (IPA) en Colombia, donde trabaja con gobiernos, organizaciones sociales y donantes para que las decisiones públicas se basen en evidencia rigurosa. Antes de IPA, trabajó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista y politólogo de la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía (Uniandes) y en Administración Pública de la Universidad de Columbia.

Wilson Lopez Lopez

Wilson López López

Psicólogo. Doctor en Psicología Básica y Social de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Tesis Summa Cum Laude sobre «Medios de Comunicación, Conflicto y Paz: Encuadre Psicosocial del Conflicto y la Paz en Colombia». Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Editor de Universitas Psychologica, Líder del grupo de investigación «Vínculos sociales y Culturas de Paz». Ganador de varios premios nacionales e internacionales de psicología. Con amplia experiencia investigativa. Desarrolla dos líneas de investigación y publicación: Psicología Social (Conflictos Sociales y Paz) y Comunicación científica.Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas; capitulos en libros y libros. Es columnista de opinión en medios de comunicación como la revista Razón Pública y el diario El Espectador. Se ha desempeñado en roles de dirección de entidades internacionales de psicología. Es Presidente electo de la División de Psicología Política de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP).

Andres Moya

Andrés Moya

Andrés Moya es profesor asociado en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Tiene un Ph.D. en Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de California, Davis, y una Maestría y un pregrado en Economía de la Universidad de los Andes. Actualmente es Comisionado en la Comisión Lancet sobre Salud, Conflicto y Desplazamiento Forzado 2024/2025. La agenda de investigación de Andrés se centra en entender las consecuencias del conflicto y el desplazamiento forzado, y cómo estos pueden empujar a las personas a la pobreza a través de mecanismos económicos, psicológicos y de comportamiento. También ha investigado la integración de refugiados venezolanos en Colombia. A partir de este conocimiento, Andrés trabaja en el diseño y evaluación de intervenciones para mitigar estas consecuencias y promover salidas de la pobreza. El ejemplo principal es Semillas de Apego, un programa psicosocial grupal para cuidadores primarios en comunidades afectadas por conflicto y desplazamiento forzado, que dirige actualmente. El programa busca promover la salud mental materna como objetivo y como vía para fortalecer el desarrollo infantil temprano. Hoy está en proceso de expansión en 15 municipios, con 12.000 cuidadores en Colombia.

10.png

Laura Nítola

Laura Milena Nítola Pulido es psicóloga (Universidad de los Andes) y doctora en Farmacología (Universidad Federal de Paraná, Brasil). Actualmente coordina un proyecto nacional en la Pontificia Universidad Javeriana sobre salud cerebral y violencia sociopolítica. Ha sido docente en programas de pregrado y posgrado en Colombia, con publicaciones en revistas internacionales y ponencias en congresos en América Latina y Europa. Sus intereses de investigación incluyen la relación entre neurociencia, psicología y salud mental en contextos de violencia. Ha recibido reconocimientos como la beca Orquídeas – Mujeres en Ciencia del Ministerio de Ciencia de Colombia

Henning Peters

Henning Peters

Emprendedor en serie de organizaciones sin fines de lucro que ayudó a cerrar una central eléctrica de carbón, creó una ecoaldea y varios campamentos climáticos desde cero y asesoró a más de 50 grupos de base. Psicólogo con maestría y nivel B2 en español. Codirector Ejecutivo de ACTRA.

Oscar Pineda

Oscar Pineda

Oscar es Gerente Senior de Políticas Públicas en IPA Colombia. Lidera los portafolios de Primera Infancia y de Medio Ambiente y Cambio Climático, así como la Iniciativa de Laboratorios de Evidencia en Colombia, donde actualmente coordina tres laboratorios en Primera Infancia y Niñez, Inclusión Financiera, y Crimen y Seguridad. Tiene experiencia en el diseño e implementación de programas basados en evidencia en desarrollo infantil, educación, inclusión social, inclusión financiera y reducción de la pobreza. Cuenta con una amplia trayectoria en gobierno, consultoría e investigación, con énfasis en el uso de datos, la evaluación rigurosa y enfoques de aprendizaje iterativo para diseñar y mejorar políticas públicas. Es Magíster en Políticas Públicas (MPP) de Hertie School y Politólogo de la Universidad del Rosario.

Caroline Reis

Caroline Reis

Caroline Reis es científica del comportamiento luso-brasileña, formada en Economía y Psicología, con un MBA en Economía del Comportamiento. Es cofundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Brasileño de Ciencias del Comportamiento y actúa en proyectos del sector público y privado, aplicando ciencias del comportamiento a desafíos de salud, innovación y políticas públicas. Es una de las líderes del Grupo del Sur Global y del Grupo de Sistemas de Comportamiento en Bescy, una red global y voluntaria dedicada a fortalecer la práctica de la ciencia del comportamiento aplicada.

Hernando Santamaría-Garcia

Hernando Santamaría-García

Director del Doctorado en Neurociencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador psiquiatra en el Hospital San Ignacio, UN. Atlantic Fellow en el Global Brain Health Institute. Editor en jefe de la Revista Colombiana de Psiquiatría.

Ana Serrano

Ana Serrano

Ana es la directora asociada de política pública y desarrollo en IPA Colombia. Lidera el trabajo de política públicas y desarrollo de proyectos para compartir estratégicamente evidencia que informe decisiones de política pública y así construir un portafolio sólido de proyectos de investigación relevantes en el contexto local. Antes de unirse a IPA, fue gerente de investigación en el Poverty Lab de la Universidad de Chicago, trabajando en acceso a educación postsecundaria y empleo juvenil. También trabajó en las Escuelas Públicas de Chicago como Gerente de Proyectos de Datos y Rendición de Cuentas. En Colombia, se desempeñó como consultora en seguridad ciudadana en el Departamento Nacional de Planeación. Es Magíster en Políticas Públicas (MPP) de la Harris School of Public Policy de la Universidad de Chicago y Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana.

Daniela Trujillo

Daniela Trujillo

Daniela es Gerente Asociada de Investigación en IPA Colombia, liderando proyectos sobre salud mental en adolescentes, mejora de pedagogías en el aula, desarrollo de habilidades socioemocionales y prevención de violencia en el hogar. Daniela está estudiando un doctorado sobre salud mental global en el King’s College London. Antes de IPA, trabajó como Asesora del Ministro de Salud de Colombia y como Asesora de Políticas sobre participación ciudadana, consolidación de la paz y anticorrupción en varias agencias gubernamentales. Daniela trabajó como asistente de investigación en el Centro de Ciencias Sociales de Berlín y ha realizado investigaciones sobre educación y desarrollo socioemocional de niños de comunidades vulnerables. Daniela tiene un Magíster en Administración Pública (MPA) de LSE y un Magíster en Políticas Públicas (MPP) de la Hertie School de Berlín. Es Psicóloga e Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes.

Equipo Neuropaz

Andrés Casas.png

Andrés Casas

Es fundador y organizador anual de Neuropaz. Fue estudiante y coautor de Émile Bruneau. Es investigador doctoral en neurociencia en la Facultad de Medicina (Universidad Javeriana) y en Gestión de conflictos (Universidad de Tel Aviv). Es Científico del Comportamiento y la Decisión (MBDS) de la Universidad de Pensilvania, con Maestría en Filosofía (MA) y Politólogo (Universidad Javeriana) En su multifacética experiencia académica y profesional en políticas públicas, investigación aplicada y gestión del conocimiento, ha aplicado las ciencias del cerebro y del comportamiento, la comunicación para el cambio social y conductual, y las innovaciones tecnológicas participativas. Se especializa en experimentos de campo contextualizados, orientados a la movilidad territorial prosocial y la apropiación local mediante el fortalecimiento de la agencia comunitaria. Es autor de varios libros, publicaciones científicas, informes de políticas y contenido premiado en comunicación científica. Es investigador del Instituto Boris Mints y profesor de programas ejecutivos en la Escuela de Negocios y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes. Andrés ha colaborado con diversas agencias de la ONU, gobiernos nacionales y locales, empresas y ONG para impulsar el enfoque de investigación traslacional, que desarrolla innovaciones co-creativas, y la aplicación del Quinteto para el Cambio de la ONU 2.0, con el fin de fomentar la adaptación organizacional y las prácticas de sostenibilidad en el contexto de la metacrisis global. Desde 2010, ha sido el IP de la Encuesta Mundial de Valores en Colombia y ha colaborado con el proyecto V-DEM. Desde 2022, ha fundado y dirigido la Red Internacional Neuropaz para impulsar el legado del Dr. Emile Bruneau en la promoción de la Ciencia de la Paz.

Anamaria Trujillo

Anamaría Trujillo Currea

Anamaría Trujillo Currea es politóloga, magíster en Asuntos Internacionales y con estudios en Psicología del Conocimiento y el Aprendizaje. No solo investiga el conflicto, lo transforma en lentes que nos permiten mirar la realidad desde nuevos ángulos. Ha sido parte de hitos importantes en la construcción de memoria y verdad en Colombia —desde el Grupo de Memoria Histórica hasta la Comisión de la Verdad y el Centro Nacional de Memoria Histórica—, donde ha aprendido a escuchar y tejer el mosaico de voces que conforman un país. Su trayectoria también pasa por una apuesta por el cambio social a través de la gestión de conocimeinto y la evaluación de programas de construcción de paz y justicia transicional junto a USAID y Naciones Unidas. En el ámbito académico, ha inspirado a nuevas generaciones como profesora en universidades como la Tadeo, la Javeriana, El Bosque y el Externado. Actualmente se interesa por la violencia simbólica y las narrativas de negación e invisibilización en torno al pasado y la enseñanza de la historia.

Rousbeh Legatis

Rousbeh Legatis

Investigador de paz y conflictos y consultor internacional en transformación de conflictos y tratamiento del pasado. Candidato a doctorado en Política y Estudios Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Enseña sobre paz, Comunicación para la Paz (C4P), medios en transformación de conflictos y trabajo de memoria en universidades. Fue corresponsal de la ONU en IPS News y editor internacional de Memory, Mind & Media.

Natalia Riveros Anzola

Natalia Riveros Anzola

Es consultora en comunicación estratégica con cerca de 15 años de experiencia y, hace más de tres años, con énfasis en estudios del comportamiento. Máster en Post-War Recovery Studies de la Universidad de York (Reino Unido) y comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado con gobiernos, cooperación internacional, sector privado y organizaciones sociales en procesos de incidencia, narrativas estratégicas y construcción de paz. Desde su plataforma Compropósito, impulsa iniciativas que combinan comunicación, comportamiento y alianzas para generar cambios sostenibles. En 2024 fue catalizadora en Neuropaz, aportando al diálogo entre neurociencia, comunicación y paz.

Ana Casas

Ana Casas Casas

Creativa estratégica con más de veinte años de experiencia en comunicación, diseño y marketing digital. Su trabajo integra lo gráfico y audiovisual con las ciencias del comportamiento para idear narrativas innovadoras, herramientas interactivas y campañas de alto impacto. Ha acompañado a organizaciones sociales, empresas y proyectos nacionales e internacionales en procesos de incidencia, alfabetización digital y construcción de narrativas disruptivas. Se caracteriza por su capacidad de transformar ideas complejas en mensajes claros y generar contenidos que conectan con públicos diversos. Desde 2022 hace parte del equipo de Neuropaz, y en 2025 participa como responsable de comunicaciones digitales, aportando al desarrollo y montaje de la página web del evento y potenciando la visibilidad de los diálogos entre neurociencia, comunicación y paz.

bottom of page